Artículo sobre el libro "Alice Cooper. Por Un Billón De Dólares”
ALICE COOPER: "Por un billón de
dólares" (Sergio Martos para 66rpm Edicions)
Aparte
de noticias, críticas de discos, crónicas de conciertos y demás referentes
habituales de toda página de hard/heavy rock que se precie, creo que es muy
interesante para el lector, nunca mejor dicho en este caso, aportar visiones
más amplias y variadas de nuestro mundo y de nuestra realidad. Y para eso hay
para mí dos herramientas fundamentales: los documentales y los libros... Pues
de ambas facetas vamos a dar buena cuenta también aquí en esta web. Además,
algo muy importante, y es que hay que alimentar no sólo la faceta cultural,
educativa, informativa e incluso saciar la curiosidad, ¿porqué no decirlo así?,
de los que nos leen y estáis interesados no sólo en la actualidad del rock sino
en la historia del mismo. Y ahí quería llegar con esta introducción al
comentario/artículo sobre este libro tan interesante: el factor histórico y
retrospectivo que tanto aportan y tan bien explican las distintas
circunstancias que han rodeado las carreras de los artistas que nos gustan y
nos hacen volar, soñar y demás con sus creaciones.
En
este caso, y ya entro directamente en algo que para mí le aporta el principal
valor al libro que nos ocupa: Lo principal no es sólo el hecho de poder leer
este libro (que quizás biografía no es la
palabra correcta en este caso, como ahora explico) tan interesante sobre la
vida de los primeros años musicales de ALICE COOPER (como grupo, y no sólo como
individuo e icono particular del protagonista... sobre todo en su etapa
posterior y ya en solitario). No, lo importante es entender el cómo y sobre
todo el porqué de la importancia de una banda que, leído el libro, comprendes
mucho mejor porqué ha sido tan importante y totalmente seminal en la historia
del rock duro. Y no sólo a nivel de calidad musical, que por supuesto, e
incluso de crear a un personaje tan clave de nuestra historia como el viejo
Coop, sino a nivel de espectáculo, de provocación, de rebeldía, de "shock
rock", de transgresión, de excesos... De hecho, tras leer el libro te das
cuenta que la ALICE COOPER BAND (sí, insisto, banda) fue una de las primeras formaciones
en dar sentido al término rockstar, y
a su vez hubo una época en la que fue la banda más grande del mundo, además de
la que más influenció a tantos y tantos artistas contemporáneos y posteriores,
por algo será...

De
todos modos, el libro está basado muy acertadamente en las opiniones de los
cinco miembros originales de la banda: Neal Smith (batería), Glen Buxton (guitarrista,
ya fallecido), Michael Bruce (guitarrista) y Dennis Dunaway (bajista)... además
del propio Alice/Vincent Fournier, que aquí es una parte más de la banda,
aunque finalmente se tornara en protagonista. Cinco "paletos" de
Detroit que llegaron a ser en algún momento la banda más grande del mundo, como
decía, que facturaron algunos de los dos o tres discos totalmente
imprescindibles del estilo, ¡y en cosa de no más 5 años! y que esculpieron con
sus canciones, imagen, rollo y demás, una gran parte de la historia del rock de
los 70 y, por extensión, de la historia del rock duro, hard rock y,
posteriormente, heavy metal, que se dice pronto. Por cierto, el acertado prólogo
es de Albert Bouchard (BLUE OÿSTER CULT) y Tony Sanders (también experto en el
rock y en ALICE COOPER). Y las opiniones se han ido extrayendo de entrevistas
recientes, con lo que, pese a algunos fallos de memoria y tal vez de
concordancia de datos, los relatos son de primera mano y, entendemos, que muy
fidedignos (con el factor de fantasía extra tal vez en las opiniones del propio
Alice como bien se comenta varias veces en el libro).

Muy
interesante también, y ameno, el ir descubriendo algunas de las anécdotas
(algunas conocidas y otras no tanto) relatadas en el libro, como el citado caso
de la enfermedad de Alice, la creación del concepto de espectáculo del grupo,
sus devaneos con el surrealismo y sus encuentros con personajes como el propio
Dali, Bob Dylan, John Lennon, Frank Zappa, Groucho Marx, y demás... además de
descubrir gracias a esto el perfil de antiestrella del rock del propio Alice
(un tipo que lo que más le gustaba era pasarse las noches sentado bebiendo
cervezas y viendo la televisión), su carácter de personaje de ficción en todos
los sentidos y sobre todo su personalidad de "narrador de historias"
que tan bien se describe en el libro, desmontando en muchos casos las ideas que
podíamos tener de él, incluso pudiendo llegar a tildarle no de mentiroso, que
sería un término engañoso y exagerado, pero sí de delicioso embaucador y
encantador de serpientes, en todos los sentidos. Y conocer de primera mano el
mundo triste y no tan glamuroso del negocio, de la otra realidad de las
estrellas del rock, de la soledad fuera de las bambalinas, las luces, las
groupies y las drogas. Incluso ver el
interesante y atractivo archivo fotográfico, impagables documentos en algunos casos,
que acompaña a la narración y correspondiente exposición de los hechos (expuestos
de manera temporal/cronológica, por cierto, que es lo suyo en este tipo de
productos).

En
definitiva, un libro diferente, interesante, atractivo y muy recomendable y
recomendado tanto para los que nos gusta disfrutar de este tipo de material
retrospectivo, memorabilia del hard rock y demás, como para los que queráis
conocer mucho más de una etapa que, al menos en España, creo que es bastante
oscura, desconocida y opaca de un artista único pero que, en esta primera etapa,
era mucho más que sólo un personaje de ficción y una figura por sí solo del
rock n´roll y el mundo del espectáculo. Y aunque sea de Perogrullo decirlo, lo
suyo es leerlo mientras escuchamos de fondo aquellas historias teatrales, tétricas,
divertidas, roqueras y salvajes que se relatan en forma de canciones en
aquellos discos tan fantásticos de estos primeros años de ALICE COOPER.

Texto: David Esquitino
(david_esquitino@redhardnheavy.com)
Etiquetas: Alice Cooper, comentario, crítica, Libro
---------------------------------------------
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home