Escucha para medios y presentación de "Ilussia"_ Segunda parte del artículo: Studio Report
Hace pocos días tuvimos la oportunidad de asistir a la
presentación y escucha del que mañana mismo será ya oficialmente el nuevo disco
de MÄGO. En la primera
parte del reportaje podéis leer un poco el comentario sobre la propia
presentación en sí y una primera visión general de lo que es
"Ilussia", a mi particular modo de ver. Pero aquí ya me arremango y
me meto en faena, mojándome (nunca mejor dicho) para contaros lo que creo que
es "Ilussia" tema a tema y en una visión más certera quizás que en el
artículo anterior.
De cualquier manera, y antes de ponerme a analizar las canciones
del disco en sí, quiero remarcar que todavía sólo tengo las referencias de la preescucha (y con algunos
problemas de sonido puntuales que no les hicieron mucha gracia a la banda in situ, las cosas como son, pero bueno,
son cosas del directo y no fue relevante). De todos modos tengo que decir que me encontré
un disco de contrastes, muy variado (incluso a nivel de letras) y donde pese a
todo mandan las guitarras hardroqueras y duras, y una base rítmica que es muy
potente (la mano maestra de Fernando Mainer al bajo se tenía que notar). Por
otro lado, el violín de Moha y las flautas de Josema siempre tienen
protagonismo, que son marca de la casa, además de las melodías más accesibles y
bailables de algunos temas, que no faltan aquí, pero me gusta lo bien que han
conseguido empastarse con las guitarras en estos tiempos… Y finalmente, como
guinda del pastel y orla del regalo, aparece el lujazo de la voz de Patri a los
coros y segundas voces (incluso protagonista en momentos puntuales), siempre
perfecta, siempre de 10 y siempre aportando cosas positivas a las canciones...
me quito el sombrero, señorita, una vez más. Y sin olvidarme de las aportaciones compositivas de Javi Díez, cada vez más implicado en el proyecto en este sentido, además de a nivel de arreglos y similares, parte clave de los temas.
Dejo para el final la voz de Zeta, ya muy acoplado
al sonido del grupo y tal vez a los nuevos temas también… aunque sigo pensando
que se le puede sacar más partido a su voz en la producción y mezcla final.
Opinión personal, remarco, y quizás más de fan que de profesional en este caso,
pero me encanta escucharle cantar en sus tesituras más naturales y hardroqueras y
no tanto en los tonos más forzados (que llega sin problema) o en las canciones
más “singles” donde creo que aún le
falta convencimiento y fuerza… al menos en base a su tremendo potencial vocal,
que el tío canta tela, de eso no hay duda. La faceta del directo sigue siendo
asignatura pendiente para él, al menos hasta que nos demuestre lo contrario,
aunque estoy convencido de que sigue dando pasos adelante en este sentido y que
nos va a sorprender para bien en esta próxima gira.
Bueno, no le doy más vueltas y permitirme ahora darle el pequeño
repaso tema a tema a lo que pude escuchar antes de, ya a partir de mañana,
tener el disco completo por aquí (con su correspondiente trabajo gráfico y de
diseño/presentación de lujo, detalle siempre importante para MÄGO). Y lo que
escribo son sensaciones y primeras impresiones, insisto, que no quiero cerrar
filas todavía en este tímido primer acercamiento al mundo de “Ilussia”, que
creo no equivocarme si digo que tiene más chicha de la que aparenta inicialmente…
Vamos a ello:
1.
“Pensatorium”: Tras la intro
acústica/celta/ensoñadora, comienza el primer tema de manera muy épica y
potente. En esa onda de “Satania” o incluso “El santo Grial” aunque esto es más
moderno y diferente, con guitarras poderosas, con coros femeninos (operísticos)
en algunos momentos y un sonido/estilo más de bandas actuales a lo NIGHTWISH o
grupos en la onda. La letra me dice menos en este caso aunque me gusta la frase
base del tema: “vente conmigo a vivir”… y además es sólo aún el comienzo y el
primer capítulo de la historia. Eso sí, voz muy suave con respecto a la música,
y me chirría un poco en este sentido.
2. “Melodian”: Será uno de los temas
importantes del disco en los directos, sin duda, y habla del primer amor de
Txus: la música. El tema es más cañero, más heavy pero a la vez más happy y MÄGO, por decirlo así, incluso
más roquero por momentos. Me gusta el trasfondo de lo que dice la canción pero
no creo que sea la mejor letra que ha escrito Txus, un tanto ingenua tal vez
aunque bonita, de eso no cabe duda (ahora
noto su mirada reprobadora sobre mí, pero uno siempre ha tenido el defecto de
decir lo que piensa en el ejercicio de su profesión). Musicalmente me quedo
con la parte final, con duelo incluido de violín y guitarra.
3. “Abracadabra”: Turno para “la heavy
celta”, como ellos la denominaron en un principio (sobre todo Frank, Moha y
Carlitos). Explica Txus también que tiene ese punto de bandas como KORPIKLAANI
o ELEUVITIE que le gustan, y estoy de acuerdo, aunque no deje de ser difícil
mezclar con tino guitarras potentes y violines. El título y el rollo es muy MÄGO, me
gusta, y no le falta ese punto folk/bailón pero a la vez un punto de macarrería
curioso. Por cierto, cantan Zeta y Patri a dúo en el tema y queda muy bien, en uno
de los temas más netamente comerciales aunque seguro que en directo funcionará.
4.
“Vuela alto”: Iba a ser el primer single, y en mi opinión hubiera sido la
mejor elección, pero al final ganó “Cadaveria”. Bueno… sin matarme ninguna de
las dos, yo me quedo con este tema muy pegadizo, muy MÄGO, muy comercial y
melódico, con predominio de teclado y violín y esos coros y ritmo 100% marca de
la casa. No es mi favorita del disco y me deja algo frío, ya he explicado antes
porqué, pero gustará mucho a los fans menos duros de MÄGO y será caballo
ganador en directo. Además, me da que es uno de esos temas que gana con las
escuchas, así que me obligaré a darle más oportunidades...
5.
"Si supieras…":
Canción de amor más típica de Txus y, por extensión, de MÄGO, aunque no deja de
ser una balada hardroquera a medio tiempo. Me gusta musicalmente aunque la
letra me pareció algo ñoña, ¿qué le vamos a hacer? Me quedo, eso sí, con los
suaves violines de fondo y ese rollo de power-ballad
con su correspondiente videoclip de “me has dejado, te echo de menos”, como
nos comentaba Txus entre risas. Y me gusta también el sólo, a medio tiempo y
semiacústico, muy bonito, aunque el final a
capella me convence menos.
6.
"Pasen y beban": Entramos
en la segunda parte del disco, y para mí sube mucho enteros a partir de aquí.
Curiosamente, o no, mi favorita del disco es ésta que podría estar más en un
disco de BÜRDEL KING que de MÄGO, pero ME ENCANTA que hayan metido un tema tan
arriesgado en el disco, y que no pierdan su esencia gamberra y de meter
el dedo en el ojo (del culo muchas veces) que tenían sobre todo en “Jesús de
Chamberí”. Esta canción es totalmente irreverente, será polémica y es que no
deja títere con cabeza y le corta la ídem
a todos los que lo merecen en este asqueroso país actual (que son muchos).
Divertida, gamberra, coñera y cañera, con guitarras heavies y rotundas y letra
de las que marcan época: “el circo ya ha llegado, los payasos tomaron el Congreso
para robar (…) los delincuentes son banqueros en este país”. Excesiva en el
mejor sentido, con ese deje musical a “Hasta que tu muerte nos separe” incluso (aunque
no tan potente), y con letra muy punki
pero a su vez de las que hacía tiempo que no le leía a Txus (ni siquiera con
BÜRDEL KING)… Y es que la rabia está haciendo estragos en cualquiera que en
este país tiene que crear.
7. “Salvaje”: En esta segunda parte
mandan las guitarras hardroqueras y Zeta se crece, sin duda, incluso en los
temas más “horteras” (que lo dice Txus, ¡eh!, no yo) como éste. Otro corte que
podría ser de BÜRDEL KING, aunque es más MÄGO en este caso pero con ese deje de
hard rock a lo BON JOVI o SANGRE AZUL que les gusta en el fondo a varios
componentes del grupo (y a mí). Y en este caso tiene letra sin cortapisas:
habla de follar, aunque lo único que sí le echo en falta es ese punto extra de
fuerza en la voz de Zeta que sé que tiene y que tan bien se le da usar en estas
tesituras (y que sé que sí escucharé en directo). Por cierto, yo tampoco quiero
“una princesa ni una dama de salón”.
8. "La viuda O'Brian": No
todo es seriedad en MÄGO, ya lo sabemos, y en este caso ésta es la coña del
disco, en letra y en música, con un tema celta 100% y que encima canta Txus
(con esa voz tan gamberra y “sucia” pero sugerente). Como nos explicaron,
imaginaron un tema de BÜRDEL KING con el violín de Mohammed, pues eso es, en un
ritmo tranquilo pero desenfadado, en un rollo que a mí me recordó sobre todo al
primer disco de MÄGO, aún con Chema, Juanma y demás (en ese punto folk/roquero
de entonces), o incluso a “Domingo de gramos” o “Maritormes”. Será perfecta
para acústicos desenfadados en una taberna irlandesa donde corra el whisky
barato y las camareras sean tan voluptuosas como poco limpias (que no lo digo
yo, que viene en la letra, jeje).
9. "Cadaveria": Un poco como
oasis en medio de la segunda parte aparece el single del disco, más comercial, más típico tema de MÄGO en estas
tesituras, aunque tenga sus peculiaridades sonoras pero, en mi opinión (y en la
de por ejemplo Frank, como le he oído en alguna entrevista) no es
representativo del disco ni de lejos la mejor canción (eso lo aporto yo de mi
cosecha). Eso sí, el videoclip me ha encantado: triste, decadente, visual al
100% y totalmente con una imagen en contraposición al punto más alegre (aunque
la letra no va por ahí) y festivo del tema. Tiene que ver con la fiesta
de los muertos y las calaveras mexicanas, aunque también con esa dualidad de
alegría/tristeza o inocencia/ingenuidad inherente al circo. Y es que los circos
viven de la inocencia de los niños, y los mayores... Hasta ahí puedo leer… por
ahora, aunque he de decir que tampoco es de mis temas del disco.
10. “Constelación Alpha
D.C.I.”: Seguimos con las marcianadas o
experimentos, que ya digo que la segunda parte es mucho más variada y
diferente de la primera, y ahora nos encontramos con el tema hippy y
psicotrópico del disco. Dice Txus que el tema es de Frank, Carlitos y Moha, que
son mucho más hippies que él, que es más “gótico”, de noche, de cementerios y
demás. Al final, efectivamente es un viaje lisérgico con una letra algo pasada
de rosca y un rollo tranquilo y relajado producto de los efluvios de algo rico
que se líe y se fume (o un ácido directamente). Otro de los temas que puede ser
muy curioso escuchar en un acústico o en tu casa con las luces apagadas y
estando colocado… Eso sí, tiene un solo roquero muy guapo (y reitero que no nos
quedemos con primeras impresiones, que todo tiene su cómo y su porqué en este
disco, recordarlo).
11. "La piel del diablo": Volvemos al punto hardroquero y además en un rollo muy WHITESNAKE
(canción de Carlitos) y que parte de un riff cojonudo y 100% deudor de SANGRE
AZUL, NIAGARA y compañía. Me gustan cada vez más estos temas de MÄGO más
“actuales”, que además en este caso tiene una letra más callejera y típica pero
dicho en el buen sentido: “no hay corazón que no arda al oír rock n´roll”. Y es
que muchos estamos hechos de la piel del diablo, ¿porqué lo vamos a esconder? Y
me gusta el punto de contar “de dónde viene” de Txus en el tema (en un deje
autobiográfico de hecho), aunque esté pasado por la batidora gamberra y
vacilona que un tema así requiere.
12. "Ilussia": En todo disco de MÄGO tiene que haber un tema largo y variado que
completa, resume (y muchas veces cierra) y completa todo el álbum. En este caso
la elegida es el corte homónimo (como ya ocurría en el anterior por ejemplo).
Comienza con una intro circense oscura y una frase en latín, tétrica y
fantasiosa para dar paso a ese rollo que tanto me gusta de “El fin del camino”,
“Requiem” o “Finisterra”, con violín melancólico antes de arrancar potente. Son
canciones que MÄGO siempre ha bordado y aquí también ocurre, y además por fin
la voz de Zeta se torna protagonista (aunque la parte operística a mitad del
tema también tiene presencia destacada). Un corte muy visual incluso, con coros
grandilocuentes e ideas de payasos locos, cantante de ópera, un circo
destruyéndose, violines demoniacos… efectos sonoros y un deje general tétrico,
sublime y majestuoso. Obra magna del disco, sin duda, “sobre el arco iris ya no
queda sitio para mí”, y en todo momento me recuerda al rollo de la película
“Balada triste de trompeta” de Alex de la Iglesia (que en cierto modo va de
algo parecido y me transmite un rollo visual parecido). ¡Bienvenido seas al
fuego eterno!
13. "Moriré siendo de
ti": Curiosamente el final es un tema
melancólico y una balada intimista que cierra muy suave el disco. Además, es
una canción especial que Txus escribe a su madre (con recuerdo implícito a su
padre fallecido supongo) y está compuesta casi en exclusiva de piano y voz. Es interesante
redundar que el disco es un viaje en cierto modo, con el rollo visual y
cinematográfico que decía antes, y en este caso se cierra “así”, con una letra
además de las que salen del corazón, almibarada tal vez pero emotiva. Por
cierto, preciosa la parte que canta Patri, que es increíble cómo transmite esas
emociones y sentimientos con su voz. En fin, breve, como un suspiro sincero,
casi una nana y muy intensa, con suaves arreglos orquestales finales y emotiva
al máximo.
En una primera toma de contacto pues, disco que va de menos a más,
al menos para mí, y que tiene una variedad hasta excesiva que seguramente al
principio costará. Pero lo interesante será hilar la historia, que la tiene, el
concepto y las ilusiones y emociones que contiene este “Ilussia” mientras vamos
escuchando cómo se desarrolla el minutaje. Además, de nuevo destaca por el currazo que lleva
implícito y, gustos de cada uno aparte, el nivel que han vuelto a mostrar MÄGO
DE OZ, ya resucitados, a estas alturas de su carrera. Eso sí, no miento si digo
que en una primera escucha me convenció más “Hechizos, pócimas y brujerías”, que
a “Ilussia” todavía tengo que darle más oportunidades fuera de la rotundidad de
canciones escogidas que sí me han encantado desde el primer momento.
De todos modos, es la magia de los discos importantes: descubrirlos
e ir sacándoles el jugo poco a poco, que si no, no tiene gracia. Está claro que
no es otro “Jesús de Chamberí” ni “La leyenda de la mancha”, pero tampoco un “Finisterra” ni “Gaia” sino un capítulo más de la historia de MÄGO que, cuanto
menos, vuelve a ser recta, con buenas ideas, con ambición, ilusión y mucho que
decir y contar, que no es poco. Ilussia...
Texto: David Esquitino
Etiquetas: Ilussia, Mago de Oz, Presentacion, studio report
---------------------------------------------
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home